Formación Básica

Programa de formación de dos años y medio que ya se puede estudiar en España

Estructura

El formato modular (el impartido en España) consiste en 19 módulos repartidos en dos años y medio, con un total de 78 días. La proporción de alumno/profesor es de entre 8 y 10 estudiantes por profesor.

*Entre las tres fases, hay aproximadamente dos meses de descanso.

Contenido

Campamento de Verano (Fase I: Principios Básicos)

Anatomía

En éste módulo los estudiantes aprenden a:

  • Comprender, experimentar y tener una “sensación sentida” (felt sense) de la anatomía como expresión de la realidad física del cuerpo en el campo gravitatorio.
  • Dominar la terminología anatómica y fisiológica.
  • Reconocer a través del tacto las referencias óseas, musculares y fasciales, así como discriminar la densidad y la textura de los diferentes tejidos.
Movimiento

En éste módulo los estudiantes aprenden a:

  • Establecer una apropiada relación terapéutica a través de la consciencia del propio cuerpo.
  • Adquirir habilidades para analizar el cuerpo en movimiento.
  • Percibir el cuerpo en estática en el campo gravitatorio para incorporar y entender la función básica de la respiración y el caminar, así como las dinámicas que facilitan o inhiben dichas funciones.
Tacto

En éste módulo los estudiantes aprenden a:

  • Desarrollar una variedad de herramientas táctiles y a usar sus cuerpos en apoyo de la herramienta que elijan.
  • Distinguir la textura de la fascia de otros tejidos y las diferentes capas de fascia.
  • Aplicar su “toque” en las distintas áreas corporales.
  • Mantener la conciencia de su propio cuerpo y del de los clientes.
  • Tener una mejor y más clara percepción de su posición en consulta. para diferenciar entre una relación terapéutica y una relación personal, y así desarrollar un comportamiento apropiado en el contexto de la relación terapéutica, basado en consideraciones éticas y profesionales.

La fase I concluye con el proceso de admisión que consiste en un examen de anatomía y una entrevista con el Comité de Admisión. Dicho comité está formado por profesionales independientes que valoran las evaluaciones que los profesores de cada módulo hacen de cada alumno.

Después de la primera fase de formación se tiene la base necesaria para abordar la estrategia de tratamiento así como el análisis estructural y funcional.

Requisitos de acceso a la fase 2

Para participar de la formación es necesario cumplir los siguientes requisitos:

El inglés es la lengua oficial de la ERA (European Rolfing Association) y por ello todas las comunicaciones y la mayoría de los artículos están en el idioma inglés. Gran parte de la documentación está escrita en ese idioma y las entrevistas, evaluaciones, supervisiones y toda la formación continuada también se hace en inglés. Ocasionalmente podría realizarse en castellano.

Fase II: “Embodiment” del proceso de Rolfing®

Se realizan entrevistas a los estudiantes en la mitad y al final de la fase. En ellas se da “feedback” de los requisitos y habilidades necesarios para la correcta y apropiada aplicación del método (capacidad de comprensión de los objetivos de las sesiones, tacto y uso del cuerpo, dar/recibir “feedback” constructivo, etc.).

Fase III: Aplicación práctica – Trabajo con clientes

Se realizan entrevistas a los estudiantes en la mitad y al final de la fase. En ellas se da “feedback” de los requisitos y habilidades necesarios para la correcta y apropiada aplicación del método (capacidad de comprensión de los objetivos de las sesiones, tacto y uso del cuerpo, dar/recibir “feedback” constructivo, etc.) a los clientes junto con la capacidad de desarrollar una adecuada relación terapéutica.

Taller de Supervisión

En este taller se refrescan los conocimientos sobre Rolfing y pueden “refinarse” más las habilidades adquiridas. Es obligatorio y con él se completa la Formación Básica de Rolfing.

Contenido

Los supervisores responden las preguntas de los Rolfer®

Tras las primeras experiencias en consulta con los clientes (después de la formación básica), con frecuencia suelen surgir preguntas, cuestiones, dudas, que son respondidas en éste taller de supervisión. Los instructores se enfocan en las necesidades individuales y por tanto no hay un programa preestablecido de grupo.

En función de dichos planteamientos individuales, se tratan cuestiones específicas de los clientes de los participantes y la estrategia de tratamiento a seguir; es posible que se repitan.

“Ve al problema; obtén del sistema suficiente capacidad de recuperación de forma que sea capaz de cambiar, y cambiará, no tiene que ser forzado. Lo forzoso tiene que ser evitado a toda costa.”

Dra. Ida P. Rolf, Creadora de Rolfing®

Aliviar malas posturas mientras se aplica Rolfing®: ¿Se han adquirido “malos” hábitos durante las sesiones y no se utiliza el cuerpo de manera apropiada?

Puede comprobarse durante el curso de supervisión, mientras se practica con clientes. Porque sólo si se cuida el propio cuerpo durante el Rolfing, podrá ejercerse el trabajo durante años y evitar las lesiones.

Tener una revisión individual por parte de un Instructor de Rolfing experimentado es muy útil porque aconseja sobre el propio método de trabajo.